Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 42
Filter
1.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 54(1): e319, Enero 2, 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1407018

ABSTRACT

Resumen Introducción: La obesidad infantil es un problema global de salud pública. Una de las causas subyacentes de este evento complejo y multicausal se relaciona con la alta ingesta de energía. El uso inadecuado de suplementos dietarios podría superar los requerimientos de energía y nutrientes y generar una ganancia excesiva de peso corporal en los niños. Objetivo: Describir el tipo, cantidad y frecuencia de consumo de suplementos dietarios ingeridos por niños y niñas durante la edad preescolar, y evaluar la correlación entre este consumo y la composición corporal de los mismos en la edad escolar. Metodología: Estudio de corte transversal analítico. Estudio piloto realizado en niños en edad escolar de Bucaramanga, Colombia. Variables dependientes: porcentaje de grasa corporal y masa músculo esquelética. Principal variable independiente: consumo de suplementos dietarios. La correlación entre variables fue evaluada usando el coeficiente de correlación de Spearman (rho). Resultados: La prevalencia del consumo de suplementos dietarios en algún momento, antes de los cinco años, fue de 51,11% (IC 95%, 0,35 a 0,66). Las formas de presentación usadas con mayor frecuencia fueron en polvo, granulado y líquido. Los tipos de suplementos utilizados correspondieron a fórmulas poliméricas (40,91%), seguidos por aceite de hígado de bacalao (36,36%). A mayor consumo de suplementos dietarios, se observó mayor porcentaje de grasa corporal (rho = 0,346) y menores valores de masa muscular esquelética (rho = -0,286). Sin embargo, estas correlaciones no fueron estadísticamente significativas (p = 0,114 y p = 0,286, respectivamente). Conclusión: Este estudio encontró una correlación débil y positiva entre el consumo de suplementos dietarios en la primera infancia y el porcentaje de grasa corporal y una correlación débil y negativa con la masa músculo esquelética; sin embargo, no hubo significancia estadística. Es necesario continuar investigando acerca de potenciales efectos no deseados del consumo inadecuado de suplementos durante la primera infancia.


Abstract Introduction: Childhood obesity is a global public health problem. One of the underlying causes of this complex and multicausal event is related to high energy intake. Inappropriate use of dietary supplements could exceed energy and nutrient requirements resulting in excessive body weight gain in children. Objective: To describe the type, quantity and frequency of consumption of dietary supplements ingested by boys and girls during preschool age and to evaluate the correlation between this consumption and their body composition at school age. Methods: Analytical cross-sectional study. Pilot study, carried out in school children from Bucaramanga, Colombia. Dependent variables: body fat percentage and skeletal muscle mass. Main independent variable: consumption of dietary supplements. The correlation between variables was evaluated using Spearman's correlation coefficient (rho). Results: The prevalence of consumption of dietary supplements at some point before the age of five was 51.11% (95% CI, 0.35 to 0.66). The most frequently used forms of presentation were powder, granules and liquid. The types of supplements used corresponded to polymeric formulas (40.91%), followed by cod liver oil (36.36%). A higher consumption of dietary supplements showed a higher percentage of body fat (rho=0.346) and lower values of skeletal muscle mass (rho= -0.286). However, these correlations were not statistically significant (p=0.114 and p=0.286, respectively). Conclusion: This study found a weak positive correlation between dietary supplement use in early childhood and body fat percentage and a weak negative correlation with skeletal muscle mass; however, there was no statistical significance. Further research is needed on the potential undesirable effects of inappropriate supplement use in early childhood.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Body Composition , Child , Child, Preschool , Dietary Supplements
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 67(1): 45-50, Jan.-Mar. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1013198

ABSTRACT

Resumen Introducción. La facilidad para consumo de alimentos de los trabajadores de servicios de alimentación puede alterar su estado nutricional. Objetivo. Evaluar la asociación entre ser manipulador de alimentos y presentar sobrepeso/obesidad en trabajadores de servicios de alimentación. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal analítico con personal de servicios de alimentación de Bucaramanga, Colombia (n=109). Se seleccionó un grupo de trabajadores que manipulaban alimentos (grupo expuesto) y otro que no (grupo no expuesto). Se realizaron modelos de regresión binomial para estimar la asociación entre las variables de interés. Todos los participantes firmaron consentimiento informado. Resultados. La prevalencia de sobrepeso u obesidad fue de 69.44% (IC95%: 59.84-77.94). Hubo una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en los manipuladores de alimentos que en los demás trabajadores (35% vs. 10% y 23% vs. 7%, respectivamente; p=0.030). Después del ajuste por sexo, edad y nivel de actividad física, las variables asociadas a sobrepeso u obesidad en los trabajadores fueron ser manipulador de alimentos y pertenecer al nivel socioeconómico bajo/medio. Conclusiones. Los manipuladores de alimentos tienen mayor probabilidad de presentar exceso de peso.


Abstract Introduction: Food service workers have greater availability of food for consumption, which may alter their nutritional status. Objective: To assess the association between being a food handler and the presence of excess weight or obesity in food service workers. Materials and methods: Analytical cross-sectional study with food service workers from Bucaramanga, Colombia (n=109). A group of food handlers (exposed group) and another group that did not handle food (unexposed group) were selected. Binomial regression models were used to estimate the association between variables of interest. All participants signed informed consent. Results: The prevalence of excess weight or obesity was 69.44% (CI95%: 59.84-77.94). Food handlers had a higher prevalence of excess weight and obesity than other workers surveyed (35% vs. 10% and 23% vs. 7%, respectively; p=0.030). After adjustment for sex, age and level of physical activity, the variables associated with overweight or obesity in workers were food handler and low/ medium socioeconomic status. Conclusions: Food handlers are more likely to be overweight.

3.
Biomédica (Bogotá) ; 38(supl.2): 37-50, ago. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-974005

ABSTRACT

Introducción. Se estima que 240 millones de personas en el mundo tienen infección crónica con el virus de la hepatitis B (HBV). En Colombia, la endemia es variable y circulan diferentes genotipos virales. Las mutaciones a lo largo del genoma se han asociado con resistencia antiviral, el escape ante la reacción de anticuerpos neutralizadores tras la vacunación o a la infección natural, la infección oculta y la progresión a carcinoma hepatocelular. Objetivo. Identificar los genotipos y las mutaciones presentes en la región codificante del antígeno de superficie (S) y del dominio de la transcriptasa inversa (reverse transcriptase, RT) de la polimerasa del HBV en muestras de suero remitidas al Instituto Nacional de Salud de Colombia para el diagnóstico de hepatitis B, entre el 2002 y el 2014. Materiales y métodos. En 495 muestras de suero positivas para el antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) se buscó el ADN viral, se amplificó y secuenció un fragmento de 1.591 nucleótidos y, posteriormente, se hizo el análisis filogenético correspondiente. Resultados. En 66 de las muestras se logró detectar el genoma viral y 28 de ellas se secuenciaron exitosamente. El análisis filogenético permitió identificar los genotipos y subgenotipos F3 y A2. Una muestra presentó simultáneamente las sustituciones de resistencia L180M y M204V, otra presentó la sustitución I169L y en una se identificó la mutación P120Q, previamente asociada con variantes de escape. Dos muestras presentaron una deleción de 105 nucleótidos en la región preS1-preS2. Conclusiones. Se corroboró la circulación en Colombia de los genotipos y subgenotipos F3 y A2, así como la presencia de mutaciones de resistencia y escape. El presente estudio constituye un aporte a la epidemiologia molecular del HBV en Colombia.


Introduction: Despite the availability of an effective vaccine and treatment to reduce the viral load and progressive hepatocellular injury, approximately 240 million people worldwide are chronically infected with the hepatitis B virus (HBV). In Colombia, the circulation of different viral genotypes has been confirmed. Mutations in the genome have been associated to antiviral therapy resistance, viral escape to neutralizing antibodies, occult infection and progression to hepatocellular carcinoma. Objective: To identify the genotypes and the presence of mutations in the coding region of the surface (S) antigen and the reverse transcriptase (RT) domain of the polymerase of HBV obtained from serum samples for hepatitis B diagnosis received by the Instituto Nacional de Salud during the period 2002-2014. Materials and methods: A total of 495 serum samples with previous HBsAg reactive result were used for molecular detection. A fragment of 1,591 nucleotides was sequenced, and the corresponding phylogenetic analysis was performed. Results: We detected the viral genome of HBV in 66 samples and 28 were successfully sequenced. The phylogenetic analysis allowed the identification of subgenotypes F3 and A2. The L180M and M204V resistance mutations were simultaneously identified in one sample, while the I169L resistance mutation was identified in another one. A single escape mutation, P120Q, was identified in one more. Two samples showed a deletion of 105 nucleotides in the preS1-preS2 region. Conclusions: The circulation of genotypes/subgenotypes F3 and A2 of HBV in Colombia was corroborated, as well as the presence of some resistance and escape mutations. The present study constitutes a contribution to the molecular epidemiology of HBV in Colombia.


Subject(s)
Hepatitis B virus , Genotype , RNA-Directed DNA Polymerase , Mutation
4.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 82(6): 649-658, Dec. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-899957

ABSTRACT

OBJETIVO: Reportar el manejo de un caso de rotura uterina asociado a percretismo placentario en el segundo trimestre de gestación; y realizar una revisión de la literatura acerca del diagnóstico y tratamiento de esta condición. PRESENTACIÓN DEL CASO: Paciente de 31 años con diagnóstico intraoperatorio de rotura uterina asociada a percretismo placentario a la semana 21 de gestación. Requirió manejo quirúrgico inmediato por abdomen agudo, presentando shock hipovolémico y muerte fetal in útero. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda de la literatura registrada en las bases de datos entre el año 1995 y 2017 y publicados en inglés y español. Se incluyeron los reportes de y series de caso y artículos de revisión, con relación al diagnóstico prenatal y tratamiento. RESULTADOS: La mayoría de los casos reportados de rotura uterina se describen en mujeres con rotura uterina por percretismo entre la semana 9 y 34 de gestación. El tratamiento es quirúrgico en la gran mayoría de casos y su abordaje dependerá de los hallazgos intraoperatorios y condiciones médicas asociadas. CONCLUSIÓN: El acretismo placentario presentado en etapas tempranas de la gestación es rara, sin embargo, se debe sospechar según hallazgos clínicos y paraclínicos. El manejo debe estar dirigido de acuerdo al grado de invasión placentaria y situación hemodinámica, la mayoría de las veces es quirúrgico y realizado por un equipo interdisciplinario.


OBJECTIVE: To report the management of a case of uterine rupture associated with placental percreta in the second trimester of pregnancy, and to make a review of the literature about the diagnosis and treatment of this condition. PRESENTACION OF THE CASE: A 31-year-old patient with intraoperative diagnosis of uterine rupture associated with placental percretism at week 21 of gestation, who required immediate surgical intervention for acute abdomen, which developed in a hypovolemic shock and fetal death in utero. MATERIALS AND METHODS: A Research was done of the literature registered in the databases between 1995 and 2017, and published in English and Spanish. We included case reports and case series and review articles, in relation to prenatal diagnosis and treatment. RESULTS: The majority of reported cases of uterine rupture that are found in women with this condition are due to percretism between week 9 and 34 of gestation. The treatment is surgical in the great number of cases, which procedure will follow depending on the intraoperative findings and associated medical conditions. CONCLUSION: Placental accreta presented at early stages of gestation is rare, however it should be taken into account while considering the clinical and paraclinical findings. The treatment must be directed accordingly to the degree of placental invasion and hemodynamic situation, although most of the time will lead to surgery performed by an interdisciplinary team.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Placenta Accreta/diagnosis , Uterine Rupture/diagnosis , Placenta Accreta/surgery , Placenta Accreta/physiopathology , Pregnancy Trimester, Second , Uterine Rupture/surgery , Uterine Rupture/etiology , Uterine Rupture/physiopathology , Laparotomy
5.
Biomédica (Bogotá) ; 36(supl.2): 69-78, ago. 2016. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-794018

ABSTRACT

Introducción. El virus de la hepatitis E se ha convertido en un problema de salud pública, especialmente en los países en desarrollo. Se conocen cuatro genotipos en mamíferos, de los cuales el G3 se ha encontrado en hepatitis autóctonas en países y regiones con gran población de cerdos, y el G1 se ha asociado a muertes maternas. Objetivo. Determinar la infección simultánea con el virus de la hepatitis E y sus genotipos circulantes en Colombia en 1.097 sueros utilizando los marcadores serológicos de los virus de las hepatitis A, B y C. Materiales y métodos. Se seleccionaron 1.097 sueros provenientes de diferentes municipios de Colombia, conservados en el Laboratorio de Virología del Instituto Nacional de Salud. Se determinaron los anticuerpos IgG e IgM anti-hepatitis E. A los positivos se les amplificó el genoma viral mediante reacción en cadena de la polimerasa convencional. Los productos se secuenciaron y analizaron filogenéticamente y se los comparó con las secuencias del ORF2 registradas en el GenBank. Resultados. Se identificaron 278 sueros positivos para IgG anti-hepatitis E, 62 para IgM y 64 para ambos marcadores. La infección simultánea con los virus de la hepatitis E y la hepatitis A determinada por IgG anti-hepatitis E fue de 33,6 % y por IgM anti-hepatitis E fue de 16,1 %; la infección simultánea por los virus de la hepatitis E y B fue de 23,4 % y 8,1 %, y por los virus de la hepatitis E y C fue de 35,4 % y 5,83 %, respectivamente. De las 52 muestras positivas en la reacción en cadena de la polimerasa convencional, nueve secuencias se agruparon como genotipo 3a de origen porcino, cepa norteamericana. Conclusiones. La mayor seropositividad se registró para las hepatitis A y E. La frecuencia de la infección simultánea con el virus de la hepatitis E y otros virus hepatótropos indica que este patógeno puede ser más frecuente de lo esperado. La circulación del genotipo 3a implica que esta enfermedad puede presentarse en forma de brote y de zoonosis en Colombia.


Introduction: Hepatitis E virus has emerged as a public health problem, particularly in developing countries. The four genotypes identified in mammals include the G3 found in indigenous hepatitis in countries and regions with high porcine population, and the G1, associated with maternal deaths. Objective: To determine coinfection by hepatitis E virus and the circulating genotypes in Colombia in 1,097 samples using serological markers for hepatitis A, B and C. Materials and methods: Serum samples of 1,097 patients from different regions of Colombia stored at the Laboratorio de Virología of the Instituto Nacional de Salud were selected to detect IgG and IgM anti-hepatitis E virus antibodies. The viral genomes of positive samples were amplified by RT-PCR, and the products were sequenced and phylogenetically analyzed by comparing ORF2 sequences deposited in the GenBank. Results: IgG anti-hepatitis E virus antibodies were found in 278 samples, IgM in 62, and both markers in 64. Hepatitis E virus and hepatitis A virus coinfection determined by IgG anti-hepatitis E virus was 33.6% and 16.1% by IgM; hepatitis E virus and hepatitis B virus coinfection was 23.4% and 8.1%, and hepatitis E virus and hepatitis C virus coinfection was 35.4% and 5.83%, respectively. Among the 52 positive samples by PCR nine were sequenced and grouped within genotype 3A of the American porcine strain. Conclusions: The highest seropositivity was observed for hepatitis A and E. The incidence of hepatitis E virus coinfection with other hepatotropic viruses indicated that this pathogen is more frequent than expected. The circulation of genotype 3A implies that this disease may occur in outbreaks and as zoonosis in Colombia.


Subject(s)
Coinfection , Hepatitis E virus , Genotype , Hepatitis A
6.
Repert. med. cir ; 24(1): 41-46, 2015. ilus., tab.
Article in English, Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-795695

ABSTRACT

Estandarizar la técnica de citología en base líquida mediante el uso del medio fijador (BDSUREPAth) y de citocentrífuga e identificar las posibles ventajas sobre citología convencional en muestra compartida de tomas cervicouterinas. Métodos: se incluyeron 92 muestras de mujeres que asistieron a las campañas del programa de proyección social de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia. Resultados: de las 92 muestras, 89 fueron negativas para citología convencional y 75 para base líquida, observándose un mayor número de casos con anormalidades en células escamosas en citología en base líquida. Conclusiones: las células escamosas mantienen su tonalidad citoplasmática siendo basófilas o acidófilas, conservando lo translúcido de los citoplasmas; las células glandulares preservan su patrón en panal de abejas o empalizada. Mediante citología en base liquida se obtienen fondos más limpios, las atipias de las células epiteliales fueron más fáciles de identificar al igual que los microorganismos patógenos...


Objective: to standardize the use of BD SurePath and centrifuged liquid-based cytology and identify possible advantages over the use of conventional cytology by comparing results on shared cervical samples analysis. Methods: we included 92 samples collected from women who attended the social projection campaign conducted by Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia. Results: out of the 92 samples, 89 were negative by conventional cytology and 75 by liquid-based cytology, evidencing a greater number of cases where squamous cell anomalies were detected using liquid-based cytology. Conclusions: squamous cells cytoplasma maintains its tone, being basophilic and acidophilic, conserving translucence; glandular cells preserve their honeycomb or palisade pattern. Liquid-based cytology gives a more clean background and improves identification of epithelial cell atypia as well as pathogenic microorganisms...


Subject(s)
Humans , Female , Cell Biology , Papilloma , Nontuberculous Mycobacteria , Cytological Techniques
7.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 10(3): 347-368, Sept.-Dec. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-675224

ABSTRACT

El dolor lumbar inespecífico ocupacional (DLIO) es una condición de salud que genera un alto ausentismo laboral y discapacidad. Por su origen multifactorial es difícil determinar diagnósticos y pronósticos certeros. La predicción clínica del DLIO se identifica como una serie de modelos que integran un análisis multivariado para determinar tempranamente el diagnóstico, el curso y el impacto ocupacional de esta condición de salud. Objetivo: determinar los factores predictores del DLIO, así como el tipo de instrumentos referidos en la evidencia científica y establecer los alcances de la predicción. Materiales y métodos: la búsqueda de títulos se realizó en las bases de datos de PubMed, Science Direct, Springer y Ebsco publicados entre 1985 y 2012. Los artículos seleccionados fueron clasificados mediante un análisis bibliométrico, lo que permitió definir los más relevantes. Resultados: 101 títulos cumplieron con los criterios establecidos, pero solo 43 con el objetivo de la revisión. En cuanto a la predicción del DLIO, los estudios presentaron heterogeneidad en relación con los factores a predecir, por ejemplo: diagnóstico, tránsito del dolor lumbar de agudo a crónico, discapacidad, ausentismo laboral y retorno al trabajo. En relación con los instrumentos aplicados en la clínica se encontró en un 71,4% de los cuestionarios. Conclusión: la predicción clínica se considera una estrategia para determinar el curso o el pronóstico del DLIO y permite determinar las características que aumentarían el riesgo de cronicidad en trabajadores con esta condición de salud. De igual manera, las reglas de predicción clínica son herramientas que tienen como objetivo facilitar la toma de decisión en torno a la evaluación, al diagnóstico, al pronóstico y a la intervención del dolor lumbar, las cuales deben integrar factores de riesgo de orden físico, psicológico y social.


Non-specific Occupational Low Back Pain (NOLBP) is a health condition that generates a high absenteeism and disability. Due to multifactorial causes is difficult to determine accurate diagnosis and prognosis. The clinical prediction of NOLBP is identified as a series of models that integrate a multivariate analysis to determine early diagnosis, course, and occupational impact of this health condition. Objective: to identify predictor factors of NOLBP, and the type of material referred to in the scientific evidence and establish the scopes of the prediction. Materials and method: the title search was conducted in the databases PubMed, Science Direct, and Ebsco Springer, between 1985 and 2012. The selected articles were classified through a bibliometric analysis allowing to define the most relevant ones. Results: 101 titles met the established criteria, but only 43 met the purpose of the review. As for NOLBP prediction, the studies varied in relation to the factors for example: diagnosis, transition of lumbar pain from acute to chronic, absenteeism from work, disability and return to work. Conclusion: clinical prediction is considered as a strategic to determine course and prognostic of NOLBP, and to determine the characteristics that increase the risk of chronicity in workers with this health condition. Likewise, clinical prediction rules are tools that aim to facilitate decision making about the evaluation, diagnosis, prognosis and intervention for low back pain, which should incorporate risk factors of physical, psychological and social.


A dor lombar inespecífico ocupacional (DLIO) é uma condição de saúde que gera um alto absentismo laboral e discapacidade. Por sua origem multifatorial é difícil determinar diagnósticos e prognósticos certeiros. A predição clínica da DLIO se identifica como uma série de modelos que integram uma análise multivariada para determinar prematuramente o diagnóstico, o curso e o impacto ocupacional desta condição de saúde. Objetivo: determinar os fatores preditores da DLIO, assim como o tipo de instrumentos referidos na evidencia científica e estabelecer os alcances da predição. Materiais e métodos: a busca de títulos realizou-se nas bases de dados PubMed, Science Direct, Springer e Ebs-co publicados entre 1985 e 2012. Os artigos selecionados foram classificados mediante uma análise bibliométrica, o que permitiu definir os mais relevantes. Resultados: 101 títulos cumpriram com os critérios estabelecidos, mais só 43 com o objetivo da revisão. Em quanto à predição da DLIO, os estudos apresentaram heterogeneidade em relação com os fatores a predizer, por exemplo: diagnóstico, trânsito da dor lombar de agudo a crônico, discapacidade, absentismo laboral e retorno ao trabalho. Em relação com os instrumentos aplicados na clínica se encontrou em um 71,4% dos questionários. Conclusão: a predição clínica se considera uma estratégia para determinar o curso ou o prognostico da DLIO e permite determinar as características que aumentariam o risco de cronicidade em trabalhadores com esta condição de saúde. Igualmente, as regras de predição clínica são ferramentas que tem como objetivo facilitar a toma de decisão em torno à avaliação, ao diagnostico, ao prognóstico e à intervenção da dor lombar, as quais devem integrar fatores de risco de ordem física, psicológica e social.


Subject(s)
Humans , Low Back Pain , Risk Factors , Absenteeism , Forecasting , Methods
8.
Cienc. tecnol. salud vis. ocul ; 9(2): 11-21, ene.-jun. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-653277

ABSTRACT

Objetivo: determinar el cambio en la refracción relacionado con el aumento agudo de la glucemia posprandial y su variación, en pacientes voluntarios no diabéticos de la población adulta mayor de dieciocho años de Bucaramanga y su área metropolitana. Metodología: se realizó un estudio cuasiexperimental tipo antes y después, en 47 personas, en el que se evaluaron variables médicas: peso, talla, índice cintura cadera, índice de masa corporal; variables de laboratorio: glucometría y hemoglobina glucosilada, y variables refractivas, defecto refractivo y refracción. Se realizó unanálisis univariado de acuerdo con el nivel de medición de cada una de las variables, posteriormente para el análisis de las mediciones repetidas se realizaron pruebas de Friedman. Resultados: se presentaron diferencias en la refracción para OD entre -0,75 y +0,75 D y para OI entre -1,00 y-0,50 D; las variaciones de la refracción en los cinco exámenes no fue estadísticamente significativa, con un Friedman para OD 1,0426 con p 0,3072 y para OI 0,5319 con p 0,4658. Conclusiones: las variaciones en la refracción durante la curva de tolerancia oral a la glucosa no son clínica ni estadísticamente significativas.


Objective: To determine the change in refraction in regards to the sharp increase of postprandial glycaemia and its variations in voluntary, non-diabetic patients among the adult population in Bucaramanga and its metropolitan area. Methodology: A before/after quasi-experimental study was carried out among 47 people, where the following medical variables were evaluated: weight, measurements, waist-to-hip ratio, body mass index; laboratory variables: glucometry and glycated hemoglobin, as well as refractive variables, refractive error and refraction. A univariate analysis was made according to the measurement level of each variable, and Friedman Tests were subsequently performed in order to analyze duplicate measurements. Results: Results showed refraction differences of -0.75 to +0.75 D for OD, and of -1.00 to -0.50 D for OS; the refraction variations in the five test were not statistically meaningful, showing Friedman results of 1.0426 with p 0.3072 for OD and 0.5319 with p 0.4658 for OS. Conclusions: Refraction variations during oral glucose tolerance test are neither clinically nor statistically meaningful.


Subject(s)
Blood Glucose , Refraction, Ocular
9.
Rev. colomb. cancerol ; 14(1): 22-28, mar. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-666392

ABSTRACT

Objetivo: Describir la prevalencia de anormalidades citológicas y de neoplasias de cuello uterino en un grupo de mujeres de Bogotá, Colombia. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el que se incluyeron mujeres atendidas en centros de salud de tres localidades del sur de Bogotá, pertenecientes a estratos socioeconómicos bajos, entre 25 y 59 años de edad y con antecedente de al menos una relación sexual penetrante. Resultados: Se analizaron 4.957 casos. La edad promedio fue 39,2 años. El 69,1% de las 4.957 citologías fueron negativas, 24,7% reportaron ASC-US; 4,3%, LIE-BG; 1,2%, LIE-AG, y 0,1%, lesión sospechosa de carcinoma infiltrante. Se realizaron 762 biopsias (15,4% de la población). De éstas, 48,29% se reportaron como negativas para neoplasia, y 49,08%, con algún cambio neoplásico. La prevalencia global de neoplasias intraepiteliales y de carcinoma infiltrante fue 7,54%. La prevalencia de NIC II y NIC III fue 1,3% (0,4% y 0,9%). Se detectaron dos carcinomas infiltrantes (0,04%). Conclusiones: La prevalencia de anormalidades citológicas fue inusualmente elevada; por el contrario, los hallazgos de anormalidades histológicas (NIC I o mayor) muestran datos de alta confiabilidad, ya que son producto de biopsias tomadas por indicación de tres métodos de tamización (inspección visual, citología o colposcopia). La prevalencia de neoplasias de alto grado (NIC II y III) y cáncer infiltrante observada en nuestro estudio es mayor que la reportada para otros países.


Objective: To describe the prevalence of cytological abnormalities and neoplasias in a group of women from Bogotá, Colombia. Methods: A descriptive analysis was done among women attended health services in a low-resource area of Bogotá. All women had history of sexual onset, aged 25 to 59 years, and were investigated with conventional cytology. Results: 4,957 cases were analyzed. The average age was 39.2 years. In total 69.1% of pap smears were negative, 24.7% reported ASC-US, 4.3% LSIL, 1.2% HSIL, and 0.1% invasive cancer. 762 biopsies were done (48.29% negative and 49,08% neoplasic changes). The global prevalence of intraepithelial neoplasias and carcinoma was 7.54%. The prevalence of CIN 2 and CIN 3 was 1.3% (0.4% y 0.9%). Two invasive carcinomas were detected (0.04%). Conclusions: The prevalence of cytological abnormalities was unusually high. Histological abnormalities were investigated through three different screening methods representing highly reliable data. The prevalence of HSIL (CIN II and CIN III) and invasive cancer observed is higher than previous reports from other countries.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Cell Biology/instrumentation , Epidemiology, Descriptive , Prevalence , Uterine Cervical Neoplasms , Colombia , Health Services Coverage
10.
Rev. colomb. cir ; 24(3): 184-194, jul.-sept. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-527983

ABSTRACT

El pseudomixoma peritoneal es una enfermedad infrecuente caracterizada por ascitis mucinosa acompañada de implantes tumorales peritoneales y sobre el epiplón. La etiología de esta entidad es desconocida y, según la histología, se divide en dos grandes grupos: la adenomucinosis y la carcinomatosis mucinosa peritoneal.Tradicionalmente, el tratamiento quirúrgico recomendado es la citorreducción parcial que se repite regularmente para controlar los síntomas hasta que no se encuentre ningún beneficio adicional. A pesar de la controversia, en la actualidad, la evidencia favorece la realización de la peritonectomía radical más quimioterapia intraperitoneal hipertérmica, seguidas de quimioterapia intraperitoneal posoperatoria temprana (en los 7 días siguientes al procedimiento).A continuación se presentan los dos primeros casos tratados con esta técnica en Colombia y se revisa detalladamente la información publicada al respecto.


Subject(s)
Humans , Adenocarcinoma, Mucinous , Antineoplastic Combined Chemotherapy Protocols , Appendiceal Neoplasms , General Surgery , Ovarian Neoplasms , Peritoneum , Pseudomyxoma Peritonei
11.
Rev. cuba. oftalmol ; 16(1)ene.-jun. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388409

ABSTRACT

Se reportó el estudio de las historias clínicas de 3 pacientes portadores de nevus de la conjuntiva ocular que evolucionó de manera desfavorable hacia melanoma de la conjuntiva, por lo que se plantea que el mejor tratamiento es el profiláctico en estos casos. Se realizaron conclusiones y recomendaciones


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Conjunctival Neoplasms , Melanoma , Nevus, Pigmented
12.
Actual. enferm ; 6(2): 40-44, jun. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353303

Subject(s)
Literature, Modern
13.
Rev. cuba. oncol ; 17(3): 195-199, ago.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-329920

ABSTRACT

Se revisaron 100 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de carcinoma epidermoide de la conjuntiva durante los últimos 12 años desde 1988 a 1999 diagnosticados y tratados en el Departamento de Oftalmología del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de Cuba, con el objetivo de obtener una muestra representativa del comportamiento de este tumor en el centro. El estudio se orientó hacia la valoración de la respuesta al tratamiento aplicado. La década de mayor incidencia resultó ser la de 41 a 50 años, la variedad histológica más frecuente fue el carcinoma in situ y la modalidad de tratamiento más utilizada fue la cirugía combinada con la radioterapia en 90 pacientes (90 por ciento)


Subject(s)
Carcinoma, Squamous Cell/diagnosis , Carcinoma in Situ , Eye Neoplasms
14.
Rev. cuba. oncol ; 17(2): 84-88, mayo-ago. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331421

ABSTRACT

Se incluyeron 157 niños que padecían de retinoblastomas y que fueron tratados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología en el período 1974-1999. El tratamiento comportó el empleo de la radioterapia externa, la poliquimioterapia, y en algunos de estos pacientes, la crio y/o fotocoagulación y el tratamiento quirúrgico (enucleación). La sobrevida de los retinoblastomas fue de 92,2 por ciento, con un 65,5 por ciento de ojos conservados con visión. El seguimiento incluyó la rehabilitación, con reconstrucción estético si fuera necesario, atención sicológica e incorporación a la Enseñanza Especial, permitiendo una adaptación al medio social en el que se desarrollan


Subject(s)
Humans , Child , Quality of Life , Retinoblastoma , Survival Analysis , Retrospective Studies
15.
Rev. cuba. oncol ; 17(1): 59-64, ene.-abr. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331416

ABSTRACT

Se incluyeron 186 niños que padecían de tumores oculares (aquellos que crecen del ojo o la órbita) y tratados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología en el período de 1974 a 1999. De ellos, 157 (84,4 por ciento) correspondían a retinoblastoma, 19 (10,2 por ciento) a sarcomas, 7 (3,8 por ciento) a carcinomas y uno eran glioma del nervio óptico, neuroblastoma orbitario y linfoma orbitario (0,5 por ciento) cada uno. El tratamiento de los retinoblastomas comportó el empleo de la radioterapia externa, la poliquimioterapia, y en algunos pacientes, la crio y/o fotocoagulación y tratamiento quirúrgico (enucleación). Los sarcomas fueron tratados con poliquimioterapia e irradiación externa, al igual que los otros tumores. La sobrevida de los retinoblastomas fue de 92,2 por ciento, con un 65,5 por ciento de ojos conservados con visión. En los sarcomas la sobrevida fue del 85 por ciento. El seguimiento incluyó la rehabilitación con reconstrucción estético si fuera necesario, atención sicológica e incorporación a la Enseñanza Especial, permitiendo una adaptación al medio social en el que se desarrollan


Subject(s)
Humans , Child , Eye Neoplasms , Retrospective Studies
16.
Rev. cuba. oncol ; 15(3): 156-159, sept.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299715

ABSTRACT

Se estudió la incidencia de patologías orbitarias que fueron evaluadas por el Departamento de Oftalmología del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) en el año 1998, donde la década de mayor incidencia fue la de 51 a 60 años en 12 pacientes (30 porciento), el síntoma más frecuente resultó ser el exoftalmo en 21 pacientes (52,5 porciento). Tomando en cuenta el resultado histológico se clasificaron las patologías orbitarias en primarias y secundarias. El seudotumor inflamatorio de la órbita fue el más frecuente de la patología orbitaria primaria sin un predominio significativo, 5 casos para un 12,5 porciento, en los secundarios el comportamiento fue casi similar en 4 casos (10 porciento) que correspondieron a los tumores metastásicos de la mama; 3 a linfomas no Hodking del mediastino (7,5 porciento) y 1 (2,5 porciento) a un papiloma invertido del etmoide. Los tumores malignos de la órbita fuesen primarios o secundarios ocuparon el 50 porciento de las patologías encontradas


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Orbital Diseases , Orbital Neoplasms
17.
Rev. cuba. oncol ; 14(3): 149-154, sept.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299710

ABSTRACT

Se estudiaron 61 pacientes inscritos en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología desde los años 1980-1996 con diagnóstico clínico e histológico de melanoma de coroides. La variedad histológica predominante fue el melanoma fusocelular de células A o B. El 78,67 porciento de los pacientes fueron tratados con cirugía; la técnica más utilizada fue la enucleación. Como tratamiento adyuvante se utilizó la quimioterapia en el 36,04 porciento de los casos, siendo la droga fundamental el DTIC. La radioterapia fue aplicada como tratamiento inicial y adyuvante en el 16,36 porciento de los casos. La evolución demuestra que el 19,93 porciento de los pacientes presentaron metástasis a distancia en hígado y en piel. Las recidivas se presentaron en el 4,91 porciento de los casos. Fallecieron 15 pacientes entre los 4 y los 120 meses después de concluido el tratamiento. 34 enfermos (55,73 porciento) se encuentran vivos y libres de la enfermedad para una sobrevida de 61,78 porciento a 10 años


Subject(s)
Humans , Male , Female , Choroid Neoplasms , Melanoma
19.
Invest. educ. enferm ; 11(2): 34-49, sept. 1993.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-458231

ABSTRACT

Este trabajo, basado en la matriz Dofa, es decir, en la metodología de análisis de las debilidades y oportunidades, fortalezas y amenazas de una organización, pretende que los profesionales de enfermería logren una alta productividad en el trabajo diario, con el diseño de nuevos modelos adminsitrativos, la maximización del recurso humano y el tiempo, el fortalecimiento de espacios de desempeño profesional, la delimitación de las funciones del equipo técnico de enfermería y una adecuada motivación al personal. Se presenta la propuesta de mejoramiento de productividad en enfermería mediante un plan de acción con estrategias y actividades específicas.


Subject(s)
Nursing , Total Quality Management , Health Planning , Strategic Planning
20.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 4(1): 125-37, ene.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88763

ABSTRACT

Se revisaron 252 historias clínicas de pacientes que presentaban sarcomas de partes blandas, inscriptos en este Instituto durante los años 1973 a 1982. Se observó que la edad de mayor incidencia de la enfermedad fue la septima década de la vida, seguida de la segunda y la primera, con preponderancia de las localizaciones en miembros y del fibrosarcoma como tipo histológico, la cirugía exeretica conservando los principios de radioactividad oncológica, ofreció las mejores perspectivas de supervivencia a cinco años (66.9 %). Se utilizó el esquema de poliquimioterapia vac, para una sobrevida del 47,8 %. La supervivencia global a 60 meses para toda la serie fue de 55,9 %. Por tipo histológico, el leiomiosarcoma tuvo la mejor sobrevida, los pacientes que fueron no fueron tratados con criterios oncológicos inicialmente, tuvieron una peor evolución que aquellos que concurrieron al Instituto vírgenes de toda terapeútica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Sarcoma , Soft Tissue Neoplasms , Prognosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL